La palabra
es lo menos,
es el cuchillo con que se corta
la sandía.
Poemas mexicanos
I
Hagamos las paces;
que sea testigo el sol de que la voluntad de ser bueno
y la ilusión comercial de ser malo
nada tienen que ver con la desnuda tentación
de decir que la vida que pasó por nuestras manos
fue sencillamente buena.
el trapo empapa de su agua concentrada
la trama
entera de sus viejas historias
a ver
de dónde viene esa humedad de ardores densos
con que pone
la tela de mi ropa
su envoltura acogedora
a mojar mi piel
ni modo que sea surtidor interno o medio o ejercicio
soy otro
soy uno acuático
soy uno acompañado de agua
soy una cosa
desde adentro del mar me viene una caricia
ternura
hijo encariñado
mimo inmenso
beso de madre gorda
el trapo es caldo en que sumergen mis poros algo
que nadie reconoce
ni yo lo reconozco
y allí está
el trapo escalda como un agua hirviendo
La rosa amarilla
Se encendió la rosa fulgurante
afuera de la ventana,
ha estallado una rosa,
parecemos las víctimas del incendio,
azorados, ávidos de su belleza.
Ahora todo tiene
color, contraste, vuelo.
Vengan a ver la rosa, vengan,
tiene un grito amarillo despiadado,
es un lujo, es una enhiesta vara
para golpear el cielo,
vengan a la rosa amarilla
que nos dejó perplejos
vengan a ver la rosa mía.
para la oreja el ruido
perro
un dardo certero en el centro del ojo del ruido ha dado
y éste ruge
o ay ay ay
quien lo ha dañado así
por qué en parte vital tan importante por qué a ver
reflexionemos en las causas
un dios se ha enojado con el ruido
claro
los dioses montan en cólera contra las abstracciones
cuando no los veneran suficiente
y así las maltratan
como hijas o creaciones suyas que son
mas el ruido escindido de sí por el dolor amarillo en el ojo
maltratado o roto o perdido para siempre
no puede
no no puede
concentrarse hacer acopio de material explicativo
especular tampoco
pues no le ha sido dada la facultad
con que se engendran fantasías
por lo tanto no le queda más
remedio que acudir al amor
amor al eco ella esa eco
en mucho estima el agua su condición
quién no
si yo fuera agua
apenas una infinitesimal desviación
mis moléculas no hubieran hecho esta complicada bestia
ay teoría de achaques y de sueños
imposible de explicar
de solventar
de fluir
si yo fuera agua
y nadie escapa según parece cuando se distribuye el ser
tú esto tú aquello tú lo otro tú nada
y el horros demuda de tal suerte que uno se consuela pensando
si es que piensa que piensa
agua de adentro o de afuera
agua de la orilla o líquido del centro
agua de arriba o de abajo
agua triste agua volátil
agua dulce o amarga
gota diminuta o millones y millones y
millones por los siglos de los siglos en su cause o en otro
en una redondez la mar de recurrente como es
tal como duele y no tiene remedio
pues todo hacia un limitado fin
se encamina
la cabra la piedra la estrella el paso decidido todo
un fin próximo y sabido
al migajón
a la pulga
al agua
¿al agua dije?
¿se acabarán el agua el fuego el viento y la
tierra?
de dónde nace el fuego
vasta luz
basta candente luz déjame pensar de dónde
cómo he de sacar en claro nada entre tanta claridad
de la rajada primera del oculto corte del medio de la carne
de mujer
ya sé de dónde
de un ojo que puede construir
lo que no ve
perdona que pregunte pero quién pueda tragarse
el saber lo que sabemos y decir
yo sé de dónde
para mí no hay más que acercarse
como quien se asoma al lecho de los astgros
a esa cosa imponderable comible trajinable para que todo
estalle y se haga fuego
entre una algarabía de pelos
olores y sabores
disculpa lo sencillo
el acientificismo
la sonrisa
la luz viene en espiral de adentro del centro de la mujer y
nace del fuego
que está desnudo
que anda a saltos
que ruge
gime
brama
las órbitas de sus ojos
se han abierto hacia atrás hasta fundirse
que ha sido espejo de dones y crisol de fantasías
el cabello le nace como una fuente negra y hosca
que tira al derredor palabras sucias
y en horas que los demás duermen
él
con las uñas crecidas
rasga el velo
y aúlla
masca las amargas hierbas y los hierros amargos
en su torno un círculo lo guarda de llamas refulgentes
y allí se ha puesto
a ser
porque otra cosa no le ocurre que estas sin ser
y ya no aguanta
No es el mar menor que esta ola
escapada del grupo en que venía,
tenía espuma, vuelo, asunto,
y se detuvo donde menos aprecio y duración
tendría.
¿A mis pies una ola?
¿Qué tengo yo que que mi amistad procura?
Caballeros sentados en el éter
cantaban espasmódicas salmodias
y en el gusto y color de sus melodías
dibujábanse gréculas de suéter,
grequillas de zigzagues como el rayo,
cenefas que entreveran masallases,
columnatas, ribetes, antifaces,
hojitas de septiembre, enero y mayo.
Los niños de Cartago andaban desnudos, pobrecitos,
igual que los niñitos de Oaxaca o de Guerrero,
como los niños sitiados en Ilión,
diez años los niños sitiados en Ilión
por no decir los demás los años de sitio y confinamiento
una acerada punta de venablo ha traspasado la frente
de un particular guerrero
que salió en sus alados caballos al mortal combate
y le ha roto las fuentes de la sangre interior,
ahora allá mana, ya no acá, mientras los niños juegan
a pesar de la guerra y de los interventores divinos
y procediendo en consecuencia
sólo les queda morirse de la risa a falta de otro modo
de expresar la atónita sorpresa
ante una prosa tan burda y descarnada
hasta que la pubertad, con su indiscreta sangre
los obliga a taparse para hacer su aparición
en vasos, platos, arcillas, terracotas y murales.
Yo tenía un hermano mayor;
era siempre cinco años más amable y más sereno;
quería un escritorio y un caballo
y una manera nueva de contar los sueños
y una mina de azúcar, de seguro.
Le gustaba leer y razonaba,
a veces era tierno con las cosas
pero yo nunca vi que fuera un niño.
a las nueve
a las ocho
a las siete
me levanto
y es entonces
que el día
se remonta
tanto
los pájaros
mis hijos
el mercado
el canto
y a las cinco
a las tres
a la una
el desencanto
de saber que
estoy vivo
apenas
mientras tanto
Mis ojos
como burbujas
se me deshacen
en las manos
Tengo en la garganta
un nudo ciego.
Voy a echarme
a volar
dentro de poco tiempo.
Querida Ninón Sevilla:
quiero decirte que después de todo no ha sido tan difícil vivir
como me parecía en aquellas tardes de domingo en el cine Lux;
claro que mi abuela no me enseñó a quererte
sino todo lo contrario
pero mi educación fue tan tonta que mejor sigo puesto en tus trajes de rumba
y en esa especie de turbante que le dio a mi vida, no sé por qué, la noción de la soledad.
No hay nada más definitivo
aquí estoy puesto nomás
como una verruga
en la espesa nariz del mundo
y no hablo
sino para hacer que el tiempo
se detenga
y no llegue nunca
a la catástrofe final.
a Salvador Flores
A veces me levanto de noche para seguir un ruido.
Pienso quién anda allí, quién camina, quién toca.
Lo que perturba el sueño de mi casa tranquila
¿es ruido, sombra, recuerdo? ¿Pasa algo?
El perro y la gata se me quedan viendo:
no pasa nada; duérmete, querido,
la noche tuya y nuestra está tranquila.
La última calle de la ciudad no existe,
en las orillas a todas horas nacen calles
bajo los pies de los que pasan,
y transitan muchos más sueños
de los que el gobierno se imagina;
por eso no es posible contarlas,
no es posible manejar a la ciudad
con una tabla aritmética;
en realidad nadie sabe qué ocurre,
nacen calles de los nombres que se piensa ponerles
y hay que estar inventando palabras nuevas
para simular que la situación se ha dominado.
II
Si te he de perder un día
que no sea entre semana
ni en domingo
ni en sábado
ni en nada.
VIII
Ah mi pequeño capulín,
qué manera de hablar tiene tus ojo;
me platican historias de amor que no conozco,
me platican la rosa entera de los vientos;
en el puro silencio me levantan,
me hago la cúpula más alta
para tos ojos gregorianos
Pera
Estaba yo pelando una pera muy quitada de la pena,
contenta de ir a servir de desayuno,
cuando de pronto noté el poco pudor
con que se dejaba eliminar la vestimenta
y cómo soltó en humedad que me escurría por lo dedos
un jugo lúbrico que me pedía cierto pudor que en esta
materia ya he
perdido
y no por eso la sentía menos densa y dulzona
acomodarse a la temperatura de mi mano;
la nombré suavemente la reina de las frutas,
la chupé, la mordí, la hice mía
y escribo su nombre para que no se borre en la memoria
de los
siglos: pera.
Petrus Aura,
el más remoto de mis antepasados
de que tengo noticia,
fue quemado al pie del castillo de Montsegur,
por hereje,
en el lugar que desde entonces se llama
Val de Chemé.
Con ello perdió la tierra,
los frutales,
el solar,
la mujer (también quemada),
y seguramente libros, manuscritos, actas,
y el cuerpo provenzal, la vida entera.
Ponme una mano
en los ojos
para
ya no estarme viendo,
porque si sigo
me voy a estrangular
de rabia
que me tengo.
Por supuesto, que no creo
en la reencarnación.
Pero me gustaría saber
si naceré de nuevo.
Sólo por decidir qué cosas
puedo dejar para después.
Reyes, obispos, magnates,
cardenales tonsurados,
millonetas, purpurados,
el zar de los aguacates,
el señor de los tompiates
y todos los delegados
de los sitios encumbrados
han entrado en los debates:
cuál es el diario mejor,
qué bitácora prefieres,
quién es el que te llegó,
y todos claman: Jor, jor,
si ver el mejor prefieres
es alejandroaura blo.
He vuelto al bosque de mi penosa adolescencia
bajo cuya fronda entonces loca mis penas sacudía
para que las llevaran los pájaros
a donde se guarda el llanto de los hijos tristes
y no, ya no es como antes, ya nada es como era
y mis ojos que ahora ven de otra manera
heridos y distantes ven otra realidad más plena,
con sabrosos matices y fulgores, más serena
tal es lo que he vivido; una docena
de anécdotas, un trío de penas, alguna algarabía.
El colibrí
El colibrí que vuela en la huerta de mi amiga,
como sobreviviente de la belleza, va a morir.
Pero alguien se para frente al árbol padre y
aprieta el click que dejará vivos sus ojos.
El colibrí ni gana ni pierde; se detiene por
fin en la quietud de la copa, maravillado de sí mismo;
cierra los ojos y se pone a soñar que recomienza.
No describo la cosa cuando nombro
y en rombos de sonido en espirales en volutas digo
pues la cosa es pastel
muchacha
zanahoria
y así la cosa dicha me provoca en la boca
una humedad un charco un chorro
y tal viene a quedar la cosa ya descrita
con la sola apetitosa forma de la cosa verbal que palabreo
¡Ah, gritemos!
¡Gritemos!
Ninguno ha de salirse con la suya,
con la misma vamos todos.
¡Gritemos!
Ningún escudo sirve,
ninguna malla defiende
y el parapeto del sueño
sólo es fino algodón envanecido.
A uno ya se le cayó la lengua,
a otro le ha crecido tanto un pie
(pobrecito almamía),
a cualquiera lo mordió la rabia misma
y no faltó alguna a la que el mar
se le hizo chico,
la tierra, chica,
el aire, chico, el infinito, nada.
En el espejo retrovisor
se proyecta su boca
besucona
no veo sus ojos
yo
a solas desde acá
soy alma de los dos y
ambos
allá
somos la boca.
No se puede escribir si se está triste,
el oficio se atasca, predomina la línea pedregosa
por la que no puede fluir ni una palabra cierta,
el paisaje es escombro de nombres sin sentido
y los ojos erráticos no se pueden fijar en cosa alguna,
transcurre un coche despacio por el siglo pasado de la
ventana
y se lleva arrastrando la poca magia que la imaginación,
sirvienta remolona del deseo, estaba queriendo construir
y queda sólo un tiradero de añicos vidriosos y salados,
no hay nada tan triste como un poeta triste
tratando de escribir en su tristeza.
1
Huele a muchacha el aire de mediodía,
huele a muchacha natural,
y está tan cargado de olor a muchacha
el aire de mediodía
que estoy a punto de gritar
que el aire de mediodía huele a muchacha.
Poner un pie en la tierra
me llevaría sin duda al fin del mundo;
un pasito tras otro, conectando el alma al alma,
como cuando no podía entrar a la escuela
y me echaba a caminar embelesado.
Me parece sin embargo
que es mía la última hora de esta tarde.
Y de qué vivió, preguntan asombrados:
vivió de vida natural,
vivió de encantamiento, de un fuerte golpe,
de un pulmón que le salió magnífico.
Tenía horas y horas para volar, para bailar,
para morirse de la risa.
Daba cosa mirarlo tan contento
como si no esperara nada.
Un día
abandonaremos
la ciudad de México;
la dejaremos en pie y desierta
para que
las conjeturas
crezcan,
y nos iremos a fundar
en otra parte
nuestras maravillas.
2
El jueves en la mañana
despertamos alegres,
llenos de sueños.
E
antes de nacer reconocemos verdaderamente nuestra vida
de nuevo Adán como ese niño del aire que sólo vino a dar
nombres de luz al claro mundo de la segunda concepción
de materia densa recién coronada es la forma que ha de ser
nutrida por el poder de una idea por la raíz de la acción
ala de cada vida en medio humano doble sol del que vela
en el largo camino desde los ínfimos detalles anunciados
desde ese perdón que no encuentra el momento de darse
hasta las gracias que generosamente comunican su silencio
N
series no finitas éste es un templo en medio de la tierra
la materia prima catedrales cristalizadas en el invierno
vamos a despertar antes de que el nacimiento nos restituya
por las cuatro moradas finalmente vertidas en una esfera
los hilos de colores conforman el blanco floración terrena
la sal de la tierra teñida con los licores de la celebración
con gran voluntad desfilan los animados por la cuadrícula
para ser de lejos en las auténticas llanuras del augurio
la ecuación social resuelta en polvo el día del examen
O
vitral en llamas por este camino o este viajero encenizado
o permutaciones que ascienden al ritmo de un humo otoñal
laberintos ardidos en su propia duración y en su belleza
talleres donde los maestros hacen tiempo al día del hombre
con chimeneas de cartón y puertas gemelas en estas ciudades
hay un tendido de máscaras que se prenden al rostro preciso
por las antorchas corbatas de humo que buscan en el espejo
en los cromóforos los luchadores incandescentes en la vela
y los automatismos acuerdo de los adioses y de los nombres
S
hidrógeno genial palmeras de vapor en el mar extendido
molécula maestra polaridad de las soluciones que pintan
la tinta paralela que corre con el consentimiento nuclear
de toda experimentación incomprobable alma de caballo
alegoría del rostro que cambia de forma al fondo del agua
al escribir las cartas de su corazón visor en el musgo austral
surte efecto la estrella de hielo en la palma de la mano
ámbar potable visiones de una vida que retorna al huevo
sonantes dádivas nacidas en los otros libros de pinturas
Qué voluntad de permanencia
la de este viejo pirú desabrigado
que contra toda ley se sostiene
de pie sobre el asfalto. Ya tiene
seco el tronco pero tenaz ocupa
el espacio y el tiempo, meciendo
la breve sombra de lo que fue
alguna vez la copa sorprendente.
Sé que es diciembre en alguna parte
y que saltan los astros
en las copas blandas
de los abetos recién nevados.
Sé que hay una especie de cuervo
que llega a encender su propia mecha
y extiende lentas alas de humo
a lo largo del cielo.
La mosca se levanta de la mesa
y domina los cuartos desde el techo,
atraviesa puntualmente el pasillo
que comunica al mar con el espejo.
Penetrante en la luz es su zumbido
una burbuja más dentro del agua…
navegando descubre entre los botes
el borde iluminado del mantel.
Un grajo entre las nubes salta
como una mancha de tinta en un cuaderno,
como un pozo sin fondo y sin cubeta
donde el agua se queja mientras grazna.
Sus plumas son carbón para aquel horno
que de las pesadillas se alimenta
y sus ojos un círculo de lumbre
que deja las promesas sin cumplir.
El natural cansancio del jilguero
rinde sus frutos en el crepúsculo:
se posa en un alero o en una rama
y entra temblando levemente al sueño.
Su cuerpo es tan sutil y delicado
como la carne de los dioses pueriles
o bien como las notas más sedosas
que la viola es capaz de sostener
Mas cuando el viento gira furioso
en las yemas agudas de los manzanos
el jilguero desaparece y es su canto
un cielo raso parecido al universo.
Con los ojos bien abiertos al enigma
vemos que las formas no son nuestras
No es nuestro el espacio ni el tiempo
ni son nuestros los frutos que se encienden
en las ramas curvadas o enhiestas
No es nuestra la transparencia del deseo
ni las alas del grillo ni su canto
ni siquiera el vuelo de las hojas secas
Si acaso hay algo nuestro ¡Es un misterio!
Un salmo cadencioso peina el bosque
De raya en medio: la luz solar
sobre las hojas y el abrigo
de la sombra en un costado.
Hay un eco ancestral en la salmodia
de los pinzones reales: el otoño
tiene sus plumas propias y el color
de los corazones que se despiden.
Ella soñó
hace mucho tiempo
este mismo sueño musical.
Ahora lo traigo a la memoria.
El camino estaba bordeado de estrellas,
los lirios pesaban en plena noche
y ella me sugería la silueta
de un ciprés estremecido.
Lo sostiene el camino:
«El mundo está en llamas,
¡y tú estás riendo!»
Y la ceniza de la imagen
desciende lentamente
del agua del cielo.
En tiempos de la luna gris
se asoma a los espejos
de cola blanca y negra.
Sentados bajo los árboles dejamos correr el vino.
En las copas se mecen los cuervos
y en el estanque las ranas ensayan su partitura.
El eucalipto más viejo lleva una melodía
moviendo apenas la fronda: el silencio
es sin duda el arte más difícil.
La alondra construye con su canto
topacios inalterados por el vuelo:
paisajes remotos en lo inmediato
El sol en los viñedos de las colinas
y las últimas sombras en la tierra
bajo el cielo plateado más que azul.
Cristales nacidos de los 4 vientos:
memorias de viajeros que no aceptan
límites a su libertad de movimiento.
Éste no es el viento de los sauces
ni el viento de los eucaliptos,
ni siquiera el viento que enciende las velas
y mueve lentamente los molinos.
No es el viento que desplaza las nubes
en el calendario del verano
ni el viento de la aurora
naciendo en las aves.
Los espejos no cantan como antaño
y el espacio no es más que una lágrima
corriendo desde los ojos hasta el sueño
cuando nos dan una mala noticia
Como cuando se embarca la tristeza
en una discusión sin más razón de ser
que una súbita parvada de reflejos
a un cambio en la dirección del viento
llorando por una porción de realidad.
Detrás de cada nube, de cada monte
de cada copa, de cada rama
hay búhos en la noche.
Se esconden en el humo de las pipas.
Se alimentan de malentendidos
y estrellas de neón.
En la oscuridad se pueden confundir
lo mismo con esas cenizas
que con sus sombras.